TOP 100 CANCIONES THE JACK

Por Jackpot

Otras 10 canciones directamente a sus oidos y mentes; ahora avanzamos desde una melancólica “November Rain” en la etapa de madurez de Guns and Roses, pasando por “What´s Going On“, y su protesta por aquel “Jueves Sangriento“, episodio nacional y mundial en el abuso de poder, y llegando al legado trasgresor de los Sex Pistols con su “Anarchy in the UK, y mucho más.

#50 Anarchy in the UK – Sex Pistols (1977).

El primer sencillo de la legendaria banda de punk Sex Pistols, lanzado en 1976 y que en un abrir y cerrar de ojos se convertiría en una especie de puente para cruzar a una nueva época social y política. Con una letra transgresora y rebelde transmite el sentir de la banda hacia temas relacionados con las guerras civiles y el conflicto con el ERI. Si el punk es fácil de tocar es difícil de sentir.

-Adrián García-

#49 September – Earth, Wind & Fire (1978).

En caso de que este tema no le levante el ánimo y lo llene de ganas de bailar, favor de consultar a su médico de confianza.

September logra poner en conjunto una melodía memorable, una rítmica motivadora y una orquestación majestuosa.

-Hendryshot-

#48 Back in black – AC/DC (1980).

Existen riffs de antología y luego está el de Back in black. Una canción compuesta en 1980 para celebrar la vida del recién fallecido Bon Scott. Una verdadera obra maestra capaz de unir al mundo entero al ritmo de aquel hard rock platónico para todo quien se atreva a pronunciarse como melómano. ¿Acaso hace falta recordar el aplastante éxito del álbum homónimo?

-Kevin Alcaraz-

#47 Sunshine of your love – Cream (1967).

Uno de los intros más memorables de la historia, de uno de los mejores guitarristas de la historia. Una letra psicodélica y divertida, y nada menos que la canción que enmarca el despertar de conciencia de Mona Simpson, después de haber visto esas patillas de Joe Namath que causaban furor entre la multitud, estilo que pudo ser inspirado en aquellos revolucionarios del centro y sur de Norteamérica.

-Edgar Venegas-

#46 I will always love you – Whitney Houston (1992).

Originalmente, Dolly Parton escribió esta canción como despedida de su jefe de antaño; pero Whitney llevó la melodía a otro nivel completamente diferente con su interpretación. Desbordando sentimientos y técnicamente impresionante, el sentimiento de nostalgia y partida puede casi palparse con los dedos al escuchar esta versión.

-Hendryshot-

#45 All along the watchtower – The Jimi Hendrix Experience (1968).

Una de las canciones más versionadas en la actualidad. Escrita por nada menos que Bob Dylan. La canción se incluyó en un LP grabada con guitarra acústica y batería, pero para Jimi Hendrix fue una pieza cargada con un mensaje tan contundente que la grabó solo un par de meses después del lanzamiento de Dylan. Su letra es una crítica al capitalismo americano, un llamado disruptivo hacía lo establecido. Fue el sonido psicodélico de la guitarra de Hendrix el que le dio el mismo peso a la música que al mensaje. Es por eso que esta composición es mayormente atribuida a Hendrix y al virtuoso sonido de Mitch Michell y Noel Redding.

-Karla Chavarría-

#44 What’s going on – Marvin Gaye (1971).

What’s going on fue coescrita por Renaldo ‘Obie’ Benson, Al Cleveland y Marvin Gaye, y producida por el mismo Gaye, con letras que exploran temas de racismo, abuso de drogas, pobreza y la guerra de Vietnam.

Originalmente, la inspiración provino de Benson, cuando su autobús de gira llegara a Berkeley el 15 de mayo de 1969. Allí, fue testigo de la brutalidad y la violencia policial durante una protesta de activistas contra la guerra, en lo que más tarde se describió como el “Jueves Sangriento“.

Benson quería darle la canción a su grupo, pero los otros Four Tops la rechazaron. “Mis socios me dijeron que era una canción de protesta“, dijo Benson. “Dije ‘no hombre, es una canción de amor, sobre el amor y la comprensión. No estoy protestando, quiero saber qué está pasando'”.

Finalmente, en 1970 Benson le dio la canción sin título a Marvin Gaye, quien agregó una nueva melodía, cambió la canción y “agregó algunas cosas que eran más del gueto, más naturales, lo que hizo que pareciera más una historia que una canción … lo medimos para el traje y lo adaptó a la perfección“, contó Benson.

-Luisa Fernanda Bazán-

#43 Suspicious minds – Elvis Presley (1969).

Escrita y grabada en 1968 por el compositor Mark James se convirtió en un fracaso comercial. Sin embargo, decidió mostrarla a Elvis Presley quien prometió convertirla en una pieza emotiva. Publicada en agosto de 1969 Suspicious minds escaló vertiginosamente siendo el último gran éxito del Rey del Rock and Roll.

-Karla Chavarría-

#42 Smoke on the water – Deep Purple (1972)

Cargado con el riff de guitarra más celebrado de todos los tiempos -el cual es una adaptación a la inversa de la quinta sinfonía de Beethoven-, Smoke on the water cuenta las vivencias de la banda mientras graba en Suiza en 1971. La historia es de dominio público; así que, está claro que un “estupido con una pistola de bengalas” puede ser tanto material para el desastre, como para una de las piezas esenciales de la música universal.

-Kevin Alcaraz-

#41 November rain – Guns n’ Roses (1991).

Tras la resaca de Appetite for Destruction y un montón de excesos rockanroleros, Guns n’ Roses entró al otoño de su carrera, una etapa más contemplativa y melancólica plasmada en el álbum doble, Use your Illusion lanzados en 1991, específicamente en esta canción. Hay un motivo por el cual Axl Rose pasó más de trece años perfeccionando November rain, y es que con esta canción la banda se tuvo que desprender de muchos miedos. En primer lugar, Guns n’ Roses le perdió el miedo a la orquesta, a ese prejuicio de que no sea “lo suficientemente pesado” o esas cosas que dicen los puritanos del género, y con ello, nos dejaron una composición madura, arreglos dulces y crescendos emocionantes. Sin embargo, lo más desafiante, fue que Guns le tuvo que perder el miedo a la vulnerabilidad emocional, a ser sensible, a quebrarse, y probablemente fue la primera banda de hard rock que fue más allá de sexo, drogas y rock and roll para experimentar todos los matices emocionales que su música puede alcanzar.

-Stephany Peña-

Deja un comentario