Por Becka Salas
En 2019, Disney logró conseguir los permisos necesarios para comprar 20th Century Fox, haciéndose de un catálogo con increíble contenido que va desde películas icónicas de superhéroes hasta cintas galardonadas por la crítica y la audiencia. La compra fue histórica y cambió la forma en la que Hollywood se manejaba para siempre, pues de inmediato se auguraron los peligros de que la compañía del ratón se convirtiera en un monopolio.
A 3 años de esa consolidación y después de una pandemia que aceleró la carrera para dominar también el terreno del streaming:
¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido en la industria del cine?
El impacto de una compra tan grande realmente no lo resiente la audiencia, sino que se pueden observar mejor cuando lo tomamos con una escala más grande. En 2019, Disney rompió récords de recaudación y se convirtió en el estudio más lucrativo de la historia de Hollywood al generar aproximadamente 13 mil millones de dólares en 2019. Esto representó el 26% del mercado de cine mundial, cuya recaudación fue de 42mil millones de dólares.
A todas luces, Disney comenzó a fomentar una carrera oligopólica por el control de la taquilla.
Sin embargo, la pandemia atacó, los cines cerraron y las producciones tuvieron que retrasarse. Y eso aceleró los cambios que ya se estaban suscitando gracias al crecimiento de las plataformas de streaming.
Ahora, ya no era solamente Netflix apostando por contenido que llegara a nuevas audiencias para demostrar que también podía producir arte de calidad. En 2020, vimos el nacimiento de Disney+, HBO Max y Paramount+, 3 servicios de streaming de los 3 estudios más grandes en Hollywood, quienes vieron el entretenimiento en casa como una forma de estrenar sus blockbusters y paliar un poco las pérdidas que las restricciones sanitarias les impusieron.

Estas presiones, combinadas con la crisis económicas, hizo que estudios como MGM, la productora de James Bond, quebrara y fuera vendida a Amazon Studios, de manera que la plataforma de Jeff Bezzos ya tiene un fuerte brazo de producción audiovisual.
El mercado se hace cada vez más pequeño y la competencia es cada vez más férrea. Los grandes estudios que tienen las propiedades intelectuales más amadas, como Pixar, Star Wars, Marvel y DC Cómics, están comprometidas a conseguir la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible en taquilla, pero también están dispuestos a invertir millones en las producciones que destinan a sus plataformas de streaming.

Eso hace que los artistas y creadores de contenido no tengan otra opción que aceptar las propuestas de los grandes estudios, pues de una u otra manera están trabajando para ellos.
Ya sea en forma de un lucrativo acuerdo como el que firmaron Trey Parker y Matt Stone con ViacomCBS, quien les ofreció 900 millones de dólares por hacer contenido exclusivo de South Park en Paramount+. O bien, acaparando el talento naciente de una estrella como Chloé Zhao, quien apenas terminó de filmar su segunda película fue escogida para dirigir Eternals en la nueva fase del Universo Marvel.

Y eso es tan sólo del lado de las grandes producciones que todos conocemos.
Netflix está convirtiéndose en su propio conglomerando apostando por la diversidad para captar la mayor cantidad de usuarios activos.
De ahí que invierta más de 200 millones de dólares solamente en los salarios de Rian Johnson y Daniel Craig para producir más películas de Knives Out, pero también busque tener películas de alto prestigio como Roma de Alfonso Cuarón o The Power of The Dog con Benedict Cumberbatch, cintas que fueron hechas para arrasar en la temporada de premios.
Así, el contenido es ofrecido por una cantidad muy pequeña de estudios, y mientras la taquilla se satura con blockbusters que necesitan recaudar miles de millones de dólares para representar ganancias, el contenido del streaming se apodera de la parte alternativa del contenido, ofreciendo una amplia variedad de series y películas sin la necesidad de salir de nuestras casas.
¿Y cuál podría ser el impacto de esto para las salas de cine?
“Si tuviera que apostar, un drama como Argo no se haría el día de hoy, sería una serie limitada. Y eso que no fue hace tanto tiempo. Creo que las películas en cines se convertirán en una experiencia más cara, de eventos. Estarán enfocadas en su mayoría para un público joven, y sólo para aquellas personas que estén muy metidas en el Universo de Marvel y quieren saber qué pasa después. Habrá solo 40 películas al año estrenadas, todas de grandes propiedades intelectuales, secuelas o animaciones”.
Ben Affleck, ofreció hace unos días un panorama desolador
Y si tomamos en cuenta que de los 4.55 mil millones de dólares que fueron recaudados en Hollywood en 2021, No Way Home generó el 15% de esa cifra (o sea 670 millones de dólares) en tan sólo 17 días, y que Disney recaudó 1.17 mil millones de dólares (el 27% de las ganancias de Hollywood en todo 2021) estrenando tan solo Black Widow, Shang-Chi, Eternals, Jungle Cruise y Encanto en cines, podemos decir que las palabras de Affleck no están tan alejadas de la realidad.
