CODA: Los sonidos del silencio

Por Fer Bazán

La mayoría de las veces al pensar en la comunidad sorda, imaginamos lo difícil que debe ser para una persona no oyente, vivir en un mundo lleno de sonidos y peor aún en una familia dónde todos escuchan menos tú.

Pero, ¿qué pasa cuando invertimos los papeles y es la familia entera la que no escucha, a excepción de uno de sus integrantes?

Pues esto precisamente, es lo que intentó y logró en gran manera proyectar la recién ganadora de la Academia a mejor película “CODA”.

Acrónimo de “Child of Deaf Adults”, Coda cuenta la historia de la hija oyente de una familia sorda, que tiene que equilibrar las demandas de ayudarlos en su vida diaria con sus propias ambiciones de ser cantante.

Cabe mencionar que la actriz galesa Emilia Jones, quien interpreta el papel principal en la película, pasó nueve meses aprendiendo el lenguaje de señas estadounidense, tomando lecciones de canto y aprendiendo a operar un barco de pesca. Quien, dijo estar “en las nubes” con el éxito de la película en los Oscar.

“Lo que nuestra película ha logrado, creo, es unir a la gente… y realmente espero que abra puertas”

Emilia Jones para la BBC en la fiesta de los Oscar de Vanity Fair.

Pero a pesar de haber ganado, son varias las críticas por haberse llevado el galardón; ya que algunos opinan que es una historia simple y su desarrollo es totalmente predecible, aunque a mi gusto, la trama principal no lo fue.

Y es que, si bien son contadas las películas donde la sordera se ve representada de un modo u otro, ninguna lo había intentado desde la perspectiva de una oyente en el mundo de los no oyentes, como en el 2014, año en que se estrenó la comedia dramática francesa “La famille Bélier”, dirigida por Éric Lartigau​ y escrita por Victoria Bedos, la cual sirviera de inspiración para CODA, utilizando la misma historia.

Aunque la versión francesa, sólo obtuvo el premio de la Academia del Cine Francés como mejor actriz revelación, Coda el pequeño film independiente tuvo tres nominaciones al Óscar y terminó ganando cada una de ellas, incluida la más codiciada como mejor película.

Fue así como Troy Kotsur, se convirtió en el segundo actor sordo en la historia, en ganar un Oscar, siendo la primera su coprotagonista, Marlee Matlin, quien ganara en 1986 por “Children of a Lesser God“. En su discurso, agradeció al teatro para sordos por ayudarlo a perfeccionar sus habilidades, al guionista Siân Heder, e incluso bromeó con que querer enseñarle al presidente Joe Biden el lenguaje de señas sucio.

Otro actor que se sumó a la celebración fue el actor mexicano Eugenio Derbéz, que, por medio de un emotivo Tweet muestra un breve clip con fragmentos de diferentes videos y una entrevista de cuando era niño asegurando que su sueño era ser actor, en este se muestra a su madre, la reconocida actriz Silvia Derbez, a quien sin duda en el escenario del Dolby Theater le dedicó su triunfo al mirar al cielo y enviarle un beso.

Viva México!!! Esta noche el ganador fue la inclusión. Viva el arte del cine. ‘CODA’ ha demostrado que siempre se puede hacer historia, incluso sin grandes nombres ni presupuesto, pero poniendo todo el corazón en ello”.

Escribió para Twitter

Pero el 2021 ha sido un gran año para la representación de las personas sordas en las películas, en lo que esperamos sea un paso hacia normalizar la sordera y las discapacidades en los principales medios de comunicación.

Con películas como A Quiet Place 2, que ganó reconocimiento por elegir a la actriz sorda Millicent Simmonds como protagonista y utilizando el lenguaje de señas americano (ASL) como método de comunicación para permanecer en silencio, que es lo que exigía la trama.

Simmonds se sintió honrada de tener un papel tan significativo, no solo en la película, sino también para su comunidad. Quien comentó a la revista Variety que la discapacidad no debería ser cuestionada cuando se contrata en la industria del cine, siendo la clave, educar a los demás.

“Eternals” de Marvel es otro ejemplo, con su primera súper heroína sorda, y quien sirve de inspiración, en particular, a los jóvenes sordos que rara vez se ven representados en los medios.

Al respecto, la actriz sorda Lauren Ridloff le dijo a Movie Web lo emocionada que estaba de representar a su comunidad en el género de las películas de cómics y normalizar aún más estos roles para las personas sordas.

En conclusión, aunque para algunas personas de la comunidad sorda no fue lo verdaderamente realista, también reconocemos que cada situación es un mundo distinto y es imposible representarlas todas en una misma película, por lo que esperamos sea la primera de muchas películas que se atrevan a protagonizar las vidas de quienes viven algún tipo de discapacidad y sobre todo contratando actores de la misma comunidad.

Deja un comentario