Por Ery Zur
Dan Brown festejó en sus redes el aniversario de la primer publicación de “El código Da Vinci”, Betseller literario y un éxito en el cine, el libro que popularizo a “Robert Langdon”.
Si bien no era la primera aventura de Rober Langdon, debido al orden en que se estrenaron las películas, muchos pensaron que así era.
El código Da Vinci, publicado el 18 de marzo de 2003, era la segunda vez que nos encontrábamos con este querido personaje creado por el autor Dan Brown.
Su aparición, en realidad, había sido allá por el 2000 en Ángeles y Demonios, otro gran éxito.

Dan, nunca había pensado en ser escritor, quería ser compositor y pianista. Por suerte para nosotros, este plan fracaso y se decidió por la escritura.Su inspiración para este libro, tiene origen en sus viajes por España, sobre todo cuando fue a Sevilla a estudiar Historia del Arte.
“Sevilla me inspiró mucho. Y ¿sabes una cosa gracioso? Fue allí donde mi profesor de historia del arte me explicó “La última cena” de Leonardo y señalo que el hombre que estaba al lado de Jesús parecía una mujer. Fue él quien me contó que había toda una conspiración alrededor del tema, así que de alguna manera “El Código Da Vinci” se me ocurrió allí. Eso quedó por algún lado en mi cabeza y años después decidí escribir el libro”
Dan Brown para “20 minutos” (año 2016).

¡Qué buena idea tuvo!, ya que la obra supero los 80 millones de copias vendidas y fue traducida a 44 idiomas.
Y no es para menos, esta historia no solo nos presenta una gran novela de misterio, sino que nos introduce a un investigador fuera de lo común, un profesor de simbología (Robert Langdon) que, debido a su conocimiento en símbolos e historia, es llamado a investigar un asesinato cometido, nada más y nada menos que en el museo del Louvre en Francia. Mientras recorremos las obras y teorías sobre Leonardo Da Vinci.
A lo mejor muchos entraron al mundo de Dan Brown unos años después, cuando Tom Hanks, en el 2006, tomo el papel para interpretar a Robert Langdon en la adaptación cinematográfica del libro.
Convirtiéndose en otro gran éxito y reavivando así las polémicas por las teorías que aparecen en torno a la religión y a la figura de Jesucristo especialmente. Sumado a esto, también habla de sociedades secretas. Tema con el que ya había incursionado y seguiría haciéndolo en otras obras.

Despertó molestias de todo tipo, sobretodo y como siempre, en la Iglesia, que incluso escribieron libros dedicados a refutar El Código Da Vinci. Definían el libro de blasfemo y recomendaban a sus fieles no leerlo, provocando así el efecto contrario.
¿Qué era lo que les irritaba tanto para no querer que la gente lo leyera?
En Filipinas se llegó a prohibir su lectura en menores de 18 años, por la descripción de la supuesta relación entre Jesús y Maria Magdalena.
Y por supuesto se le acusa de tener “errores históricos”. Pareciera que no se comprendió que era una ficción…
Por supuesto, la película también tuvo sus particularidades. El equipo de rodaje, fue el primero en la historia en conseguir grabar dentro del Louvre.
Cosa que no sucedió en Inglaterra, donde no pudieron grabar dentro de la Abadía de Westminster, donde ocurre la acción de la novela, debido a la negativa de las autoridades, quienes alegaban que el libro es “teológicamente erróneo”, haciendo cambiar la grabación a la catedral de Lincoln.
Actitudes como estas, solamente ayudaron a alimentar el mito que querían destruir, haciendo pensar que tal vez, no era simplemente una ficción.
Desde lo estrictamente literario, es una lectura sumamente disfrutable, ligero de leer y muy atrapante. Solamente pensando en la historia y dejándonos llevar por ella, nos encontramos con un gran rompecabezas que une la religión con las obras de uno de los artistas más importantes de la pintura: Leonardo Da Vinci.

Pasaron 20 años de la controversia, pero aun hoy se recuerdan estos detalles, aun hoy hay discusiones sobre la veracidad y la precisión teológica e histórica, a pesar de las aclaraciones que hace el autor al comienzo de casi todos sus libros.
Reales o no, no podemos negar que El Código Da Vinci marcó una época, y como pocas obras en la historia, hizo leer a varias generaciones, ya sea para refutarlo o para disfrutarlo.
Para los que se apasionaron con las aventuras de Robert Langdon, pueden seguir haciéndolo, ya que aparece en 4 libros hasta el momento: Ángeles y Demonios (2000), El Símbolo Perdido (2009), Inferno (2013) y el más reciente Origen (2017).
Pero quédense tranquilos, Dan Brown ya nos anticipó que tendremos más historias Langdon.

