Por Adrián García
En The Jack platicamos con Harry Bracho, uno de los socios de este particular servicio de streaming.
¿Por qué decidieron crear Guayaba?
Harry Bracho: Yo me vine a vivir a París, estaba estudiando una maestría en teoría del cine, y estaba también haciendo una maestría sobre cine venezolano contemporáneo y era muy difícil tener acceso a las películas, y la idea de hacer una plataforma era algo que me rondaba en la cabeza desde hacía unos veinte años, pero era más como hacer una plataforma donde pudiéramos recolectar todo el cine venezolano, y nada, con el tiempo se fue como transformando y un poquito antes de la pandemia fue cuando dije que era el momento, ya que todos los años anteriores no tenía ni la tecnología, ni la edad, y era muy difícil llevar un proyecto así. Ahí fue que contacté a Valerio mi socio, y le dije mira, tengo esta idea y le pareció fantástica, ahí fue cuando nos lanzamos.
También un poco por la frustración de no tener acceso a ese cine, una vez que las películas pasan por festivales y que después pasan por algunas salas en sus países, es muy difícil que viajen a otros lugares, es entonces que llegó la idea de crear Guayaba.
¿Qué papel juega el streaming en nuestras vidas?

Harry Bracho: Yo pienso que con la pandemia incluso se aumentó la costumbre de ver películas por streaming, la gente sigue yendo al cine, pero menos, y el streaming está en un momento donde la gente puede tener acceso de manera más sencilla, entonces hoy en día muchísima gente consume streaming, desde un momento de ocio en familia, hasta simplemente estar solo en la casa, ya que es muy común ahora.
¿Crees qué el cine nos puede reivindicar como sociedad?
Harry Bracho: Yo pienso que sí, que el cine tiene una oportunidad de pasar mensajes, de reflexionar, de hacer a la gente pensar, de hacerles pensar cosas que no pensaban antes, y pienso que eso tiene un poder transformador también, el tener un espacio para reflexionar y el cine tiene ese poder.
Para ti, ¿Cuál es la esencia del cine latinoamericano?
Harry Bracho: El cine latinoamericano es, como decimos en Guayaba, es ante todo una ventana a nuestras culturas, es poder ver cine de nuestras latitudes, de nuestros idiomas, nuestras caras, nuestros paisajes. Entonces es un cine muy valioso, de gran calidad, solo que la gente lo desconoce un poco, pero es un cine muy dinámico y muy interesante, con una originalidad inmensa, como lo que programamos en Guayaba, nosotros decimos que programamos cine excepcional, y porque justamente el cine latinoamericano es así, tiene ese toque muy original, con una voz propia muy fuerte que lo hace excepcional.
Guayaba tiene películas de distintos países de América Latina, siento que nos podríamos ver reflejados o por lo menos entender el contexto sin importar su origen, como Argentina, Chile o Brasil. ¿Crees que América Latina es en realidad un gran país?
Harry Bracho: Yo pienso que tenemos una conexión cultural importante, somos muy diversos, cada país es muy rico y muy diferente al otro, pero tenemos cosas muy similares también, desde el idioma español que la mayor parte de Latinoamérica habla, tenemos a Brasil que habla portugués pero hay una conexión muy importante. Hemos sido antiguas colonias, en muchos países creo que tenemos una historia muy similar y creo que a nivel cultural somos muy parecidos, hay un bloque por lo menos que nos identifica, uno ve una película chilena, una brasileña, y no es tan alejado de uno.
¿Cómo competir con el cine comercial?
Harry Bracho: Bueno, más que competir contra el cine comercial es sobretodo competir contra las grandes plataformas multinacionales, que son empresas muy grandes con un poder financiero muy grande y ahí, bueno, el reto de Guayaba es de alguna manera diferenciarnos en lo que nosotros mostramos, pensamos que las películas de Guayaba no son las que forzosamente interesarían a Netflix o Mubi incluso, son películas como dije anteriormente excepcionales que tienen una voz propia muy particular y por ende tienen cabida en Guayaba, y pienso que esa diferenciación del contenido hace de alguna manera que la gente quiera venir a nosotros.
Yo pienso que hoy en día mucha gente consume Netflix, Apple TV, Amazon Prime, pero es contenido muy de masa, y si quieres ver una buena película, con buen criterio y latinoamericana, no hay un lugar para verlo a menos que vayas a Guayaba.
En Guayaba muestran una visión femenina, enseñan visiones de directores y directoras, hacen denuncias que probablemente no se verían tanto de no ser por este tipo de portales donde se muestran documentales y películas. ¿Qué sensaciones te deja este proyecto?
Harry Bracho: Lo que siento es que Guayaba es un proyecto necesario, urgente, es una deuda con Latinoamérica, nosotros necesitamos ver nuestras películas, ahora que hablabas de denuncias pensaba en la película de Tempestad que es un documental mexicano y cuenta una historia que tiene que contarse, pienso que para cualquier mexicano ver Tempestad es entender una realidad muy complicada que está viviendo México con las desaparecidas, con el narcotráfico, con la trata de mujeres, y pienso que Guayaba permite tener esa voz, no solo en México, sino en otros países que permite también contar sus historias y sus problemáticas sociales, y sí, yo pienso que el hecho de poder ver ese cine es una deuda que se tenía con el continente y de cierta manera está saldada con Guayaba.
¿Cuál es el futuro del cine en América Latina?
Harry Bracho: A nivel nacional en diferentes países y ahorita que se están abriendo estos espacios de distribución, la idea es reforzar y consolidar las industrias nacionales, por ejemplo, Argentina produce mucho cine, México produce mucho cine, Brasil produce mucho cine, pero hay otras latitudes donde siempre es más difícil. Entonces yo pienso que es eso, a medida que haya más espacio para difundirlo habrá más producciones y la idea es consolidar estas producciones, que los países puedan crear mayor y mejor cine.
¿Qué películas recomiendas de Guayaba?
Harry Bracho: Yo diría que si no la han visto esa de Tempestad para un público mexicano es muy importante, es un gran documental que está muy bien hecho, a mi me gustó mucho y es un tema que se trata sobre la sociedad mexicana y los problemas sociales de allá, entonces yo lo recomendaría.
