ENTREVISTA TOTO NAVA.

Por Adrián García

Toto Nava es un músico, compositor y arreglista mexicano dedicado al fomento del jazz, que recientemente estrenó su álbum titulado Noche Suspensa. En esta entrevista nos platicará sobre sus procesos creativos, la amalgama entre músicos, y como se abre camino el jazz dentro de la escena nacional.

Toto Nava se presentará en Casa Franca el 4 de febrero y en el Departamento Studio Bar el 1 de marzo.

¿En qué momento decidiste dedicarte a la música?

Creo que dividiría la pregunta en dos sentidos, dedicarme a hacer música por el gusto de hacerlo es desde chico, yo empecé tocando el clarinete en una orquesta juvenil, toqué muchos años este instrumento y tuve acercamiento a bandas de rock, jazz y música del mundo.

Pero la otra parte es cuando decidí dedicarme a la música profesionalmente me tomó muchos años, empecé a estudiar formalmente después de estudiar arquitectura, como a los veinticuatro años, pero en el proceso ya tocaba cosas de rock y algunos intentos de jazz. Y hasta ese momento no había formalizado mis estudios musicales, que no eran suficientemente profesionales como para hacer una carrera musical, y sobretodo una carrera en jazz, ya que este demanda conocimientos más profundos.

¿Cómo es tu proceso creativo?

Creo que es algo muy particular en cada quien, el objetivo de cada quien es llegar a un resultado que te satisfaga a ti primero.

Conceptualmente trato de que haya alguna inspiración de un lugar, en mi caso a mi me inspiran muchas cosas de la literatura, me inspiran muchas cosas de la vida, sobre todo trato que en mi vida periféricamente existan incentivos culturales que me alimenten, ni siquiera es como que necesite que alimenten a mi creación, lo digo porque naturalmente me gusta ver una buena película, leer o escuchar música, entonces cuando tengo estas cosas periféricas en mi vida hacen un impacto, que es un llamado a componer o a expresar eso que me llamó la atención.

Cuando ya estoy en el proceso de crear trato de hacer muchas maquetas y probarlas antes de montarlas con el ensamble, y en ese proceso puede ser que también tenga pensado que tipo de baterista va a tocar, o que tipo de pianista o solista, entonces poco a poco se van juntando las cosas con los elementos para darle vida ya en un estudio o en una presentación en vivo.

En especifico este disco yo creo que me tardé unos seis o siete meses en componerlo, entre ir y venir, tampoco fueron meses seguidos, de repente hay que dejar descansar las ideas y volver.

Pero ya más apegado a lo técnico diría que el proceso fue experimentar con muchas maquetas, progresiones armónicas y melodías, además de tener el valor suficiente de dejar ir cosas que no funcionan, que no van a llegarle al publico, que solo complacen al ego y eso es peligroso, y también tener segundas y terceras opiniones.

Por ejemplo tengo un amigo colombiano que es guitarrista y con el que estudié que también grabó en este disco en dos tracks, le mandé la música y me retroalimentó, entonces se va afianzando más el concepto con segundas opiniones.

Para Noche Suspensa mencionas a Octavio Paz y Roberto Bolaño, también el título de la fotografía La muerte también bebe café, ¿Cómo nació Noche Suspensa?

Noche Suspensa fue el tema que más tiempo y trabajo me costó componer, y si te soy franco tal vez el resultado de ese tema siga en el proceso de estar evolucionando o cambiando, porque Noche Suspensa tiene la particularidad de combinar una máquina con una persona tocando la batería, una de mis influencias más grandes es la música electrónica y quería hacer una especie de fusión con algo de este estilo tipo drum and bass pero el problema de hacerlo solo con la máquina es que tendrías que programarla para que tuviera un pico de intensidad, una curva de intensidad que normalmente te da un baterista, ya que es una persona que está interactuando con los músicos, esa es una de las razones por las que quería que la máquina se fusionara con Andrés Márquez en este caso, que fue el baterista que grabó esta canción. Ahora no se si lo logré, a mi me gusta, pero creo que todavía este tipo de experimentos tienen que tomar tiempo de asimilarse para la banda.

Volviendo a Noche Suspensa, ese track me llevó tanto tiempo hacerlo por la complejidad técnica, además de lo rítmico, mientras diseñaba la progresión armónica o el contenido melódico estaba leyendo Raíz del hombre de Octavio Paz, y encontré un verso que inspiraba muchísimo a lo que estaba haciendo, quise traducir ese sentimiento a la música, tal vez de manera inconsciente y decidí titular así al disco, porque me gusta la combinación de palabras que usa el verso.

Veo en el arte de Noche Suspensa una mirada arquitectónica muy marcada, ¿Cómo mezclas la arquitectura y la música?

La mayoría de las personas que me han entrevistado me preguntan eso, no es coincidencia, pero en la música no hay influencias de la arquitectura en este caso, eventualmente ojalá que las haya, ya que es algo que me gustaría hacer en algún momento, pero no fue el caso de Noche Suspensa.

Pero en el contenido visual del disco si hay influencia de la arquitectura, el arte lo hizo un arquitecto italiano que se llama Andrea Balestrero, él hizo estas imágenes que acompañan el disco con este software de inteligencia artificial, además utilizo algunos sketches de arquitectura que ya tenía, así logró estas composiciones, que sí podrían tener referencias a la arquitectura.

Y el proceso fue que yo le di a Andrea la música, posiblemente él fue la primera persona en escucharla, y él se inspiró de ahí para crear las imágenes.

Para Noche Suspensa colaboraste con varios artistas, entre ellos Florian Fleischer, ¿Cómo es esta amalgama entre músicos de distintos países?

Increíble, yo creo que ni siquiera importa la nacionalidad, claro que hay algunos músicos que están mucho más construidos y establecidos, pero el resultado al final no creo que tenga que ver con la nacionalidad, sino con la persona y eso es lo increíble de esta música, que no importa de donde vengas el resultado bien o mal va a ser algo distinto cada vez que hagas variaciones en el line up, y algo que me complace presentar en este disco es que esa mezcla con estos músicos es muy especial ya que cada quien le imprime una personalidad particular a cada uno de los tracks.

¿Trabajas distinto cuando produces que cuando compones o haces arreglos para otros músicos?

Como productor he tenido pocas oportunidades de producir, pero diría que soy igualmente aprensivo en cada una de estas áreas.

¿Cómo se abre camino el jazz dentro de nuestro país?

Me imagino a Cristo cargando una cruz, descalzo y todo mundo apedreándolo. De verdad es muy difícil porque por ejemplo, todo este trabajo de Noche Suspensa desde la composición hasta poner una tienda en Instagram para vender el disco, todo es autogestión, no hay ningún productor metido, subcontrato a todas las personas que colaboraron conmigo, a Paulina Mercado, a personas que me ayudan en redes sociales, pero al final es un proyecto que sale de mi gestión.

¿Qué se siente tocar en vivo?

Cuando en un grupo de músicos todos dominamos el mismo lenguaje es pura magia. Es darte cuenta que todo en ese momento trabaja para que podamos transmitir un mensaje y que alguien lo escuche.

Deja un comentario