La nevada es tóxica y está llegando.

Por Ery Zur

El Eternauta, así se llama una de las historias más importantes de ciencia ficción de la República Argentina. No solo por su contenido en sí, sino también por lo que conllevo su creación, sus mensajes subliminares en contra de la dictadura militar y la desaparición de uno de sus creadores.

Los fascículos fueron publicados en la revista “Hora Cero Semanal” desde 1957 a 1959, creada por Héctor G. Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López.

Una noche, el personaje de Juan Salvo se materializa en la casa de Oesterheld para relatarle los hechos sucedidos en otro tiempo, de esta manera, el escritor no solo es creador sino también forma parte de la historia, como oyente de Juan Salvo, El Eternauta.

Este último le explica como una nevada mortal arrasó con casi toda la población mundial, quedando una pequeña resistencia. Pero la nieve no fue casual, fue el arma utilizada para avanzar con una invasión extraterrestre.

Esta historia de ficción, empieza en Vicente Lopez, un barrio de la provincia de Buenos Aires, donde vive el protagonista. Avanzando, vamos a viajar a varios puntos de la ciudad donde se desarrollan las batallas contra estos seres de otro mundo. Incluida la cancha de River Plate.

A más de 60 años de su publicación, Netflix decidió adaptarla. La primer noticia fue allí por el 2020 pero no de forma oficial, por lo cual, con el paso del tiempo muchos estipularon que era un rumor y que no se llevaría a cabo. Hasta que a mediados de este mes de mayo 2023 y con un pequeño video, la plataforma no solo confirmo que se encuentra en producción, sino que también nos dio un mínimo adelanto donde vemos una ciudad totalmente tapada por la nieve y caminando bajo ella vemos al Eternauta con su traje característico.

Bajo él se encuentra: Ricardo Darín, el elegido para interpretar a Juan Salvo. Siendo la primer producción del actor para la plataforma.

En algún momento la televisión quiso adaptar este comic, pero debido a los altos costos que implicaría llevar a cabo una producción de esta índole, no fue posible. Hoy esto quedo en el pasado y estamos frente a una realidad.

Para poder adaptar la historia, los herederos de Oesterheld y Solano López, solicitaron algunos requerimientos, entre ellos y principalmente, que fuera filmada en Buenos Aires, como la historia manda y que estuviera hablada en castellano.

Sabia decisión, honrando completamente a sus creadores, que para poder terminar el libro tuvieron que pasar muchos pesares, ya que las diferentes versiones del Eternauta fueron escritras durante las diferentes dictaduras cívico militares de la Argentina: su inicio en 1957, durante el gobierno golpista de Pedro Aramburu, la segunda versión en 1969 con Onganía y una segunda parte en 1976 con Jorge Videla como presidente defacto, siendo la dictadura más dura y sangrienta de la historia Argentina.

Por eso se encuentran muchas referencias a estas épocas oscuras, paralelismos entre los invasores extraterrestres y los métodos de la dictadura, quien lidera a estos invasores y la aparición de grupos de resistencias.

Justamente esto no pasó desapercibido, y un hecho trágico marca el legado y la historia del Eternauta. Una vez más, la realidad supera a la ficción.

Para poder finalizar el guion del Eternauta II, Oesterheld pasó a la clandestinidad y el 27 de abril de 1979 fue secuestrado por los militares, nunca más apareció. Se estima que fue asesinado al año siguiente.

Para ese entonces, ya habían sido secuestradas y asesinadas sus 4 hijas, dos de ellas embarazadas.

Una de las sobrevivientes de estos lamentables hechos fue su esposa, Elsa Sanchez, quien falleció en junio de 2015 a los 90 años. Antes había criado a Martín, uno de sus nietos, quien fue devuelto por las fuerzas armadas luego de asesinar a sus padres.

El elenco se completa con: Carla Peterson, Ariel Staltari (quien también es coguionista), Marcelo Subiotto, Cesar Troncoso, Andrea Pietra, Claudio Martinez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz, entre otros artistas.

Con dirección de Bruno Stagnano, el cual aseguro:

“Parte de hacer esta producción es entender cómo atravesar la dificultad técnica que implica construir el mundo en que sucede”. “Esto será un reto inusual para nuestra industria y eso es algo que personalmente me motiva mucho porque siento que puede establecer un precedente para que luego ya no sea tan difícil encarar este tipo de proyectos en nuestro país”.

Agregó.

También se explayó Martín M. Oesterheld, nieto del autor de la obra original, quien participa como consultor creativo de esta serie, y habló del “verdadero desafío para todo el medio audiovisual argentino” que implica la propuesta:

Ciencia ficción con mirada local, desde este ‘Hemisferio Austral que también forma parte del planeta’, diría mi queridísimo abuelo”.

Sostuvo.

Aún falta para poder disfrutar de esta nueva serie, pero si algo estamos seguros es que queremos verlo.

Deja un comentario