Por René Laphond
Hace 20 años se proyectó la primera adaptación cinematográfica del exitoso videojuego de terror, vendedor de 61 millones de copias, de la cual se derivan mangas, novelas, figuras y demás. Esta serie de películas está estelarizada por la ucraniana Milla Jovovich y ha tenido buenas, malas y pésimas calificaciones; entre si adapta la historia del juego o si no lo adapta, han logrado una base de fans que se despidieron de ellas en el 2017 después de seis películas. Claro que no tiene nada que ver que el director de cuatro de ellas sea el esposo de Milla, ¿cierto?
Normalmente no eran exitosas las películas basadas en videojuegos, tenemos unas malísimas como Mario Bros (1993), Street Fighter (1994 y 2009), Doom (2005), Mortal Kombat (1995 y 1997) Hitman (2015 y 2007) Assassin’s Creed (2016), Warcraft (2016), algunas regulares como Tomb Raider (2001, 2003 y 2018), Prince of Persia (2010), Silent Hill (2006), Max Payne (2008), y muy pocas bastante aceptables, como Sonic The Hedgehog (2020 y 2022), Mortal Kombat (2021), Detective Pikachu (2019) y la mayor rankeada de este género Werewolves Within (2021).
Bien pues las seis películas de Resident Evil están en todas estas categorías ya que algunas cosas de los juegos no tienen sentido en un live action en cine, y cosas de cine no se ven bien en un juego, lo mismo pasa con las adaptaciones de cómics al cine: ver a Ghost Rider avanzar en su motocicleta por la fachada de un edificio hacia el techo puede verse cool en un cómic, en la película se siente estúpido y sin sentido.
Nadie dijo que fuera fácil adaptar un videojuego al cine y para muestra ya deshilamos varios botones.

Para el director y escritor Paul W.S. Anderson obviamente era un reto no caer en la típica película de zombis y además lograr el terror que caracterizaba al videojuego, por lo que adaptar completamente la historia no era una opción. Así que se valió de un clásico de la literatura, Alice in Wonderland de Lewis Carroll para evitar enredarse en la mitología del juego al no tener mucho tiempo para construir ese mundo.

Tampoco tendría mucho sentido adaptar un libro que se trata de precisamente “no tener sentido”, pero algunas cosas funcionaron y tal vez no las vimos de inicio, esa era la idea: una película cuya historia tomara independencia suficiente del videojuego y pudiera entretener a los videntes que nunca lo jugaron.
La historia trata de un virus que ha escapado en una instalación secreta llamada “La Colmena”, convirtiendo al personal en zombis y liberando a animales de laboratorio mutados que estaban estudiando.

La computadora compleja apaga la base para evitar infecciones. La corporación Umbrella envía una unidad militar de élite, donde conocen a Alice (Milla Jovovich), que sufre de amnesia debido a la exposición al gas nervioso. El equipo militar debe apagar la computadora y salir, luchando contra zombis, mutantes y la computadora misma, antes de que el virus escape e infecte al resto del mundo. Alice también debe aceptar sus recuerdos que regresan lentamente.
Los fans del juego inmediatamente se preguntaron ¿quién rayos es Alice si nunca salió en el juego mas que Jill Valentine?

Bien pues esa es la primera señal de concepto adaptado de Alice in Wonderland:
- Las protagonistas se llaman Alice, otra es que la computadora se llama “Reina Roja” la cual siempre sugiere matar a quien esté infectado cortándole la cabeza (Off with her head!).
- Otra referencia es que para probar el virus “T” se utiliza un conejo blanco.

- Cuando la unidad militar debe entrar a la colmena, se pasa por una puerta espejada (Alicia a través del espejo) además de que se ingresa por un túnel que baja hacia la instalación subterránea (como el agujero de madriguera de conejo).
- La Reina Roja les corta la cabeza a dos personas, una en el elevador y a otra en el pasillo del láser, escena donde Kaplan se preocupa por el tiempo, como lo hace el Conejo Blanco. Matt está sentado en la cornisa cuando Rain y JD escuchan al primer zombi, esto se menciona en los comentarios del elenco como una referencia a la oruga y por último, el piso en la casa es de cuadros blancos y negros semejando el tablero de ajedrez.
La película logró una recaudación de $102M de dólares costando $33 y así fue considerado un éxito para los productores aunque tenga calificaciones de 6.6 en IMDb o un 33 en Metacritic.
Jovovich se estableció como actriz de acción con su papel de Alice que, con un vestido rojo y botas altas, salta impulsándose de regreso en dos paredes para patear a un perro infectado, escena para la cual entrenó por 3 meses y que abrió la puerta a 5 películas más, dándole un impulso de ventas a los videojuegos, los cuales siguen cosechando éxitos en las consolas y no tanto así en la pantalla ya que tuvo un reboot el año pasado el cual pasó sin pena ni gloria y que los fans señalan y acusan de “elenco incluyente forzado” en sus personajes principales.
