¿Qué videojuegos se hacen en México?

Por Adolfo Aguirre

Aquí somos aficionados a los videojuegos y jugamos bastantes de ellos. Si llegaste acá muy probablemente eres de México también, ¿pero alguna vez te has preguntado si se hacen juegos en nuestro país? La respuesta corta es que sí, existe una pequeña pero creciente industria de desarrollo de videojuegos en México que cada vez entrega proyectos más impresionantes.

La última vez que me enteré que se realizó un listado de estudios de desarrollo de videojuegos hace aproximadamente dos años (seguramente habrá alguna más nueva pero no estoy enterado), el número rondaba por los 120. Estamos hablando de estudios, muchos de ellos empresas formales, y seguramente es mayor a lo que esperabas. Inicié mi carrera en la industria de videojuegos, dedicado a las áreas de mercadotecnia, precisamente en dos de los estudios más visibles de México en los últimos años, Lienzo (Chihuahua) y HyperBeard Games (Ciudad de México). El primero conocido por el juego de Mulaka y más recientemente Aztech: The Forgotten Gods, y el segundo reconocido por múltiples juegos casuales para dispositivos móviles con millones de descargas en todo el mundo, incluyendo Adorable Home y Pocket Love.

Imagen: Remnants of the Rift (Bromio).

Han llegado muchas obras de todos los géneros de manos mexicanas en los últimos años.

Greak: Memories of Azur de Navegante es uno de los más destacados, un platformer precioso que cautivó desde que fue anunciado, logrando ser publicado por Team 17 de Inglaterra. Neon City Riders de Mecha Studios me sorprendió muchísimo cuando lo jugué hace no tanto tiempo, una verdadera carta de amor a las aventuras con vista superior de la época del SNES. Remnants of the Rift de Bromio y Lonesome Village de Ogre Pixel son dos juegos que están por salir próximamente y que plantean estilos de juego distintos a otras cosas que hayan hecho otros equipos en el país. Si lo que te interesa es la realidad virtual, Gamecoder Studios lleva tiempo especializándose en ello y siguen creciendo su equipo. Empresas multinacionales como Garena, desarrolladores de Free Fire, también se han establecido en México para aprovechar el creciente mercado de esports en la región.

No pretendo pintar una fotografía completa y actualizada de la industria actual en México, ni tampoco hacer un análisis exhaustivo de qué está pasando y por qué un país de más de 120 millones de personas tiene una industria más pequeña que países con un tercio de la población.

Mi intención es decirte que sí se están haciendo juegos en México, pues seguramente muchas personas no lo saben, y darte un punto de inicio para que busques y conozcas más de lo que se está haciendo.

Desgraciadamente, los consumidores mexicanos no están consumiendo lo que se hace en México y las casas desarrolladoras han tenido que enfocar todo su esfuerzo en el extranjero. Esto por supuesto obedece a patrones de comportamiento de consumidor, pues los intereses del jugador mexicano desgraciadamente no están alineados con el tipo de producto que los presupuestos nacionales permiten hacer, pero tengo esperanza de que podemos ir cambiando esto poco a poco a medida que el juego independiente toma más reflectores en el mainstream.

Creo que es fundamental apoyar lo que estamos creando en México, somos muchas personas y tan solo un pequeño porcentaje podríamos hacer la diferencia.

Imagen: Lonesome Village (Ogre Pixel).

Deja un comentario