Teen movies para ver antes del regreso a clases.

Por Mónica CePer

Agosto es el mes en que gran parte de los alumnos en las escuelas de educación media superior del país vuelven a las aulas, por lo tanto es necesario hacer una revisión del  microcosmos social y cultural que implica ser adolescente en 5 diferentes décadas  desde la revisión de filmes básicos que plantean la vida escolar con sus estereotipos y clichés.


Debido a los cambios culturales y tecnológicos  en la actualidad, el formato que ha tenido un boom en presentar historias juveniles ha transitado a la series en plataformas de streaming como ha ocurrido desde 2019 con Euphoria (HBOmax) y Sex Education (Netflix) y si bien, las opciones desde 1980 que la explosión teen se hizo palpable en los medios de comunicación son ejemplos variados.

En esta selección personal consideré la importancia de las conductas en que los estudiantes se comunican con sus pares, o por lo menos la manera en que la industria del espectáculo ha retratado los espacios escolares con sus grupos sociales y tribus urbanas.


1. The Breakfast Club (John Hughes, 1985)

Imagen extraída de: https://conproyector.blogspot.com/


Es la madre de las películas, cuya trama refiere a los grupos sociales en las preparatorias.

Escrita y dirgida por el rey Midas de la década, John Hughes, comprendió los procesos emocionales y las pugnas de brecha generacional con los adultos que hacían conectar entre adolescentes aún cuando pareciera que no había nada en común entre ellos: un rebelde, una chica rica, el deportista, un nerd  y la inadaptada, deben permanecer juntos durante una jornada larga un sábado por la mañana en la biblioteca escolar, ellos comparten sus miedos, anhelos y superan por lo menos durante esa mañana todo lo que ellos creen que los define o los separa entre sí para darse cuenta que el enemigo común son las expectativas y etiquetas impuestas por cada uno de los adultos que les rodean.


La banda sonora es una joya que marcó un período de tiempo y gran parte de los niños o adolescentes de esa década, conocimos la película gracias a la canción utilizada en los créditos finales: “Don’t You Forget About Me” de Simple Minds, llevándonos a levantar nuestro puño de la misma manera que Judd Nelson en la escena final de la película.



2. 10 Things I Hate About You  (Gil Junger, 1999)

Imagen extraída de: https://www.velvmagazine.com/

La adaptación de “La fierecilla domada” (The Taming of the Shrew) publicada originalmente en  1693 y escrita por William Shakespeare, quién  jamás hubiese imaginado que mas de 300 años después, a finales del siglo XX, fuese una adaptación cinematográfica con toques feministas y contextualización moderna, un retrato ligero de la importancia de las decisiones, así como el consentimiento femenino, algo que pocas veces se había presentado en las historias del subgénero de comedia adolescente.


Bianca y Kat son dos hermanas cuya personalidad y actitud son el ying y yang de la cultura estudiantil: una totalmente popular y la otra arisca y rebelde.


Cuando llega la oportunidad de Bianca para comenzar a salir en citas, su controlador padre le establece que para ello, su hermana mayor Kat, también deberá salir primero con un chico. Esta situación suscita que los pretendientes de Bianca busquen al rudo Patrick Verona para que tome en sus manos la misión de conquistar el corazón de la feminista Kat.



3. Mean Girls (Mark Waters, 2004)

Imagen extraída de: https://www.allcitycanvas.com/


Ninguna película es un referente tan específico de las interacciones y grupos femeninos como la adaptación a la pantalla grande realizada por  Tina Fey, un trabajo del que no esperaba mucho  pero que sé convirtió en un análisis sociológico de la popularidad, los estereotipos y las pugnas entre mujeres por mantener un status superfluo, debido al magistral trabajo en el guion y el  perfecto ensamble actoral que permitió que una supuesta película adolescente revisara lo tóxico  que es el ámbito preparatoriano  cuando el instinto de supervivencia del reino animal se hace presente por medio de la popularidad.

Cady Heron llega desde África a estudiar por primera vez en un sistema regularizado después de pasar toda su vida en educación desde casa y se topa con que la realidad académica requiere de mayores etiquetas y aprendizaje para poder llegar a la cima del estatus social derrocando a la abeja reina de “Las Plásticas”, Regina George, la cual con su belleza, hipocresía y manipulación le mostrará a Cady que la cumbre de la popularidad muchas veces puede cambiar tu personalidad, valores y ética personal.

Casi 20 años después, los memes que provienen del escenas y diálogos de la película siguen siendo parte de la cultura general.


4. Easy-A (Will Gluck, 2010)

Imagen extraída de: https://thecinemaholic.com/


Continuando con adaptaciones literarias, “Easy- A” de manera libre reafirma la anécdota propuesta por Nathaniel Hawthorne en su libro “La Letra Escarlata” (The Scarlet Letter), y como la forma en que las mentiras y rumores pueden alterar la percepción de los otros sobre nuestra reputación.


Protagonizada por Emma Stone como Olive Pendergast, una joven que después de contarle una mentira a su mejor amiga acerca de la pérdida de su virginidad, genera que toda la comunidad estudiantil, ser utilizada como el arquetipo de la “chica fácil” para que algunos estudiantes mejoren en la escala social, brindándole a ella algunos beneficios económicos pero dañando severamente su imagen con resultados que vale la pena analizar.


Easy- A” más allá de ser una simple comedia, refleja la manera en que la sociedad sigue acomodando peyorativos de doble moral a las mujeres cuando expresan libertad sexual aún cuando sólo sean rumores que se dicen de ellas.


5. The Perks of Being a Wallflower (Stephen Chbosky, 2012).

Imagen extraída de: https://www.filmvandaag.nl/


La última propuesta fílmica en esta lista, “Las Ventajas de Ser Invisible” a diferencia del resto de las historias previamente presentados, es un drama que como su título original lo indica es acerca de Charlie un joven inadaptado que al ingresar al liceo encontrará en un pintoresco grupo de jóvenes la aceptación que ha buscado durante gran parte de su vida.

Tocando temas como los problemas mentales, el sentido de pertenencia, la identidad y el abuso sexual expresa de una manera justa, contundente y empática la forma en que aquellos que nos rodean son la base para nuestra generar rasgos de nuestra personalidad.

Deja un comentario