Por Jackpot
En esta segunda entrega de la cuenta regresiva, les traemos una miscelánea de voces y ritmos, conjunto a la apreciación particular de cada colaborador. Esperamos continúen inmersos en este viaje por el lenguaje universal y que regocije sus sentidos.
#90 Master of puppets – Metallica (1986)
Quizá el tema heavy metal más celebrado de todos los tiempos. Es recordado principalmente por el colosal solo de guitarra a cargo de Kirk Hammet y su descomunal estructura; la cual tiene de todo, desde una furia impetuosa hasta una bella sección melódica justo en su ombligo. Un himno sin precedentes, y prueba de ello es que se trata de la canción que más veces ha interpretado en vivo Metallica en su historia.
-Kevin Alcaraz-
#89 Redemption song – Bob Marley & The Wailers (1980)
Tema que cierra la carrera y vida de una de las figuras más hermosas de la música. Inspirada en los discursos de Marcus Garvey, Redemption song carga con toda la idiosincrasia de Bob, empodera al autoconocimiento y capitaliza el más grande mensaje del rastafarismo: amor, tolerancia… y redención. Desde Jamaica para la eternidad.
-Kevin Alcaraz-
#88 Tiny dancer – Elton John (1971)
Compuesta en 1971 por Elton John con letra de Bernie Taupin. Escrita en dedicatoria a Maxine Feibelmann, costurera de la banda durante la gira de Estados Unidos. Taupin quedó enamorado de su espíritu rebelde, tan diferente a las chicas a las que estaba acostumbrado en Inglaterra. Con una duración de 6 minutos las estaciones de radio no aceptaban programarla y la versión editada de 3 minutos perdía la esencia de la original. Con el tiempo, la canción se convirtió lentamente en una de las canciones más populares de John y permanece entre las favoritas de la historia.
-Karla Chavarría-
#87 No woman, no cry – Bob Marley & The Wailers (1974)
Esta balada del reggae nos compela a cantar con Bob extrapolándola del lugar de nacimiento de la melodía, haciéndola nuestra, esas palabras no son de Vincent, no son de Bob, son de todos y nos son expuestas a través de esta sencilla pero emotiva canción que evoca ese mismo sentimiento en una catarsis espiritual que solo el reggae podría lograr.
-Alán Rex-
#86 Killing me softly with his song – Roberta Flack (1973)
A Lori Liebermann la mató suavemente Don McLean, lo cual desencadenó una serie de hechos que provocaron que Roberta tuviera en su poder el arma para matarnos a todos una y otra vez suavemente: su canción. Una voz que podría perfectamente haber funcionado a capela, acompañada, no obstante, de una melodía perfecta que jamás olvida su lugar abriendo espacio para que Flack pueda tomar el protagonismo y control de cuatro minutos y cincuenta y tres segundos, de los cuales jamás te arrepentirás.
-Alán Rex-
#85 Highway to hell – AC/DC (1979)
Un riff sencillo capaz de unir a la colectividad al momento de empezar a sonar y esa voz inconfundible haciendo un llamado a la rebeldía y al desenfrenó, un solo que sin duda quedo para posteridad y perdurara para esta misma. No se puede hacer nada más que corear a la par cada vez que escuches “I’m on the highway to hell”
-Alán Rex-
#84 Purple haze – The Jimi Hendrix Experience (1967)
La mezcla perfecta entre blues y rock psicodélico, Jimi Hendrix, uno de los guitarristas más talentosos e ingeniosos que ha visto la escena musical y una canción que siempre nos va a remitir al uso de la marihuana.
Después de un buen éxito con Hey Joe!, tema que no es de la composición de Hendrix, este se encontraba con la idea de hacer algo propio y definir quién era él como compositor, de esta idea salieron Foxy lady, Can you see me y Red house entre otras, no fue hasta que un día mientras jugaba con su guitarra apareció el mítico riff que durante las siguientes décadas todo aprendiz a guitarrista intentaría tocar. La legendaria Purple haze.
La air guitar también se considera instrumento musical.
-Adrián García-
#83 Black magic woman/Gypsy queen – Santana (1970)
Probablemente ustedes no lo sepan y este sea uno de los covers mejor guardados de la historia, pero Black magic woman fue escrita por Peter Green, compositor de Fleetwood Mac, la cual apareció en el álbum English Rose de 1969. No fue hasta 1970 cuando Carlos Santana la interpretó con su total sello personal para su primer sencillo del Abraxas, lo demás es historia.
En otro orden de ideas, escuchen el Abraxas tantas veces como les sean necesarias, es bueno para su salud, y ya entrados en el tema, el Supernatural también es un discazo.
-Adrián García-
#82 Nothing compares 2 u – Sinéad O’Connor (1990)
Fue la leyenda del pop Prince, quien escribió la canción en 1985. Se creó la banda de funk The Family, y su canción apareció en su único álbum, homónimo The Family. Ahora bien, fue la manager de Sinéad O’Connor, Fachtna O’Kelly, quien tuvo la idea de que la estrella irlandesa hiciera una versión de la canción.
Como muchas canciones de Prince, él nunca aclaró la inspiración detrás de la canción, pero O’Connor dijo: “Creo que probablemente soy similar a millones de personas a las que les encantó la canción, y todos somos personas que asociamos la canción con una pérdida de algún tipo“.
Aunque, si bien muchos asumen que trata sobre un amante perdido, otros han dicho que en realidad fue inspirada por el ama de llaves de Prince, Sandy Scipioni, quien lo dejó para estar con su familia después de la muerte de su padre y quien fue la persona que siempre se aseguraba de que tuviera su bebida favorita, que la casa y ropa estuviera limpia y que hubiera flores frescas en el piano.
-Luisa Fernanda Bazán-
#81 Bridge over troubled water – Simon & Garfunkel (1970)
Una belleza que anunció la separación del dueto más grande en la historia del folk norteamericano, es como para entonarse al calor de unas brasas moribundas esperando el amanecer; y toma mucho sentido cuando lo vemos desde la perspectiva de la amistad, un baluarte que pareciera irrompible, y que sin embargo lo fue; ya que a partir de su lanzamiento, Paul Simon incursionó su genio creativo en una etapa musical exploratoria y Art Garfunkel continuó con su carrera como solista y su hobbie como actor de cine.
-César Salazar-