Por Jackpot
Nos faltan sólo 19 sitios para llegar al más votado por nuestros colaboradores. En esta ocasión traemos un recorrido más pujante, cual subasta de recuerdos y sensaciones. Vamos desde una pesada historia de amor en Layla de Derek and The Dominos, pasando por la brillantez de la juventud con Dancing Queen para caer en Wonderwall de Oasis, una canción que todos nos sabemos como ese hit inminente que se guarda en la memoria colectiva.
#30 Layla – Derek & The Dominos (1970).

Inspirada en uno de los “chapulineos” más sonados de la historia, Eric Clapton se inspiró en un cuento persa para desahogar su sentir por la esposa de su amigo, y acabó ganando. Una canción que puede considerarse un tanto “pesada” para ser de amor, pero con una gran historia detrás y que, al final, cumplió su función, hacer que Patty cayera rendida en los brazos de Eric.
-Edgar Venegas-
#29 Beat it – Michael Jackson (1982).

Cuando Quincy Jones le exigió una canción rock a Michael Jackson para su nueva producción, este resolvió escribir la canción más “anti macho man” que pudo componer, armarse con los músicos de Toto y pedirle Eddie Van Halen que le aportara un solo de guitarra a cambio de cerveza: el resultado de este experimento fue Beat it. Para dimensionar su impacto, habría que reconocer que, si bien Bilie Jean fue un rotundo éxito, la publicación de este icónico sencillo -acompañado de su inmortal videoclip- impulsó a Thriller hasta convertirse en el álbum más vendido de todos los tiempos.
-Kevin Alcaraz-
#28 What’d I say – Ray Charles (1959).

En los años cincuenta, al hombre negro norteamericano solo se le permitía emprender en el R&B o el góspel. Ahora bien, la música popular cambiaría por completo cuando Ray amalgamó ambos géneros con una rumba concebida a partir de una completa improvisación para crear What’d I say. Fue así que se inauguró el omnipresente soul. A pesar de que el extremo conservadurismo lo acusó de hereje y lascivo, el daño estaba hecho; los cantantes afroamericanos entraban a partir de este punto en las grandes ligas de la radio comercial. Un auténtico hito.
-Kevin Alcaraz-
#27 Superstition – Stevie Wonder (1972).

Superstition es un sencillo del cantante, compositor y productor Stevie Wonder, lanzado en 1972. Aunque Wonder no la escribió porque tuviera algo que decir. Según lo cuenta, la canción se basó en un sentimiento que tuvo mientras estaba jugando en el estudio. “La superstición fue algo que salió de mi mente directamente a la batería que estaba tocando”, dijo en una entrevista. Sobre la pista de batería, añadió pistas de clavinet y luego bajo, metales y voces. La letra fue más una ocurrencia tardía y la música fue el evento principal: “Fue algo un poco emotivo lo que sucedió”, dijo Wonder.
Superstition y You are the sunshine of my life ganaron premios Grammy en 1973 pero la música de Superstition es tan memorable que desde entonces se ha convertido en una canción definitoria del género funk. Tal vez por eso la mayoría de la gente sabe cómo suena Superstition, pero pocos toman nota de lo que realmente trata la canción.
-Luisa Fernanda Bazán-
#26 Dancing queen – ABBA.

Un homenaje de cumpleaños a los reyes de Suecia que se convertiría en un himno coreado por el mundo entero. Siempre existe una historia de amor y de osadía que lleva al éxito, y ese es el caso cuando se comprende que una reina de 17 años va a ser una mujer, y que ese baile es la señal de que todo se sucede a un tiempo y que la nostalgia es un sentimiento que aborda, cuando la retrospectiva nos alcanza.
-César Salazar-
#25 Losing my religion – R.E.M. (1991).

En el sur de Estados Unidos usan esta frase (que en español significa “perder mi religión”) para decir que pierdes el temperamento, para expresar un sentimiento de frustración y desesperación. La melodía de Losing my religion es una hija renacentista del alternativo noventero, confiando su alma a un instrumento tan atípico para el rock como la mandolina.
Esta canción, lanzada en 1991 en el álbum Out of time, está inspirada en un cuento de Gabriel García Márquez, que cuenta la historia de un hombre con alas, que al pensarse que es un ángel, la gente se aprovecha, lo exhibe como atracción de circo, y finalmente lo abandona. Esta es la esencia de esta canción, la fragilidad. R.E.M. nos dejó un clásico vulnerable protagonizado por la tristeza y el fracaso de un mundo que no sabe tratar la inocencia.
-Stephany Peña-
#24 Billie Jean – Michael Jackson (1982).

El guante, los zapatos de charol y la caminata sobre la luna son elementos emblemáticos que recordamos de la interpretación de Jackson durante esta dramática canción. Para la grabación de este tema se utilizó, no un micrófono de alta fidelidad, sino uno que pudiera resistir los altibajos de la percusiva interpretación vocal. Billie Jean representa lo mejor de la carrera de Michael: un estilo único lleno de pasión acompañado del genio musical de Quincy Jones.
-Hendryshot-
#23 Space oddity – David Bowie (1969).

Para muchos la obra cumbre del icónico David Bowie, donde se editó como sencillo para coincidir con el aterrizaje del Apolo 11, y así, convertirse en un clásico de la música. Para todos es sabido la fascinación del compositor británico por todo lo referente al espacio exterior, con la aparición del disco homónimo en el lejano año de 1969. Podríamos decir que fue un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para el rock and roll.
-Adrián García-
#22 Sympathy for the Devil – The Rolling Stones (1968).
Empieza ese sonido hipnótico tribal para dar pie una de las líricas más soberbias jamás escritas, pues es el mismo Lucifer en primera persona quien te habla; y a pesar de esto, Jagger logra magistralmente ensartar cada palabra de una narración muy elaborada. Sin duda uno de sus mejores trabajos como compositor, así que recuerda “So if you meet me, have some courtesy, have some sympathy, and some taste”.
-Alán Rex-
#21 Wonderwall – Oasis (1995).

Probablemente el himno por naturaleza del britpop, entonada por cientos de miles de personas en Knebworth e inmortalizada en los corazones de todos los que compramos el (Whats the Story) Morning Glory?
Wonderwall cuenta con varias leyendas con respecto a su creación, ya que al principio se creía que había sido compuesta para la entonces novia de Noel, pero después de terminar su relación el mismo compositor dijo que se inspiró en un amigo imaginario. Al final solo podemos decir que esta canción es de esas que todos nos sabemos y que como muchos de los clásicos tienen el estigma de nunca salir bien cuando se interpretan en público.
Digamos que es el Creep de Radiohead.
-Adrián García-