Por Jackpot
Desde Ben E. King hasta Simon and Garfunkel, incluyendo la voz baritonal de Leonard Cohen y la búsqueda humanística por la universalidad de la canción con Bob Dylan, o la metafórica heroicidad de David Bowie; en esta penúltima entrega tenemos las canciones más importantes para la cultura pop, las cuales han forjado, más que figuras de cartel, más que íconos: un legado a la música universal.
#19 Stand by me – Ben E. King (1962).
Una joya que pudo haberse quedado en el olvido. En 1960, King ofreció su canción para ser grabada por The Drifters, quienes la rechazaron. Gracias a la disposición extra de tiempo de grabación y al oído de los productores Jerry Leiber & Mark Stoller la canción fue grabada y al poco tiempo lanzada. Se han hecho más de 400 versiones de este tema por personalidades tales como John Lennon y Otis Redding, pero la voz llena de Soul King, el acompañamiento de cuerdas y el ritmo del güiro que volvimos a ver en filme homónimo permanecen como la versión definitiva.
-Hendryshot-
#18 Comfortably numb – Pink Floyd (1979).
Sexto track en el Lado B de la ópera rock The Wall, producción en la que explotan el miedo, los excesos, la ansiedad y la vulnerabilidad en delirios paranoicos.
Comfortably numb es tan suave y hermosa, como desgarradora y asfixiante. Habla de recuerdos, culpa y evasión, y los placebos que constantemente encontramos para permanecer adormecidos tratando de olvidar un poco para poder continuar mientras flotamos en la inmensidad del océano que nos agobia.
-Karla Chavarría-
#17 Blowin’ in the wind – Bob Dylan (1963).
Bob no es el mejor compositor de su generación solo por dominar la retórica como ninguno otro, sino por el profundo impacto de sus críticas y protestas en forma de hermosas poesías. Pues bien, Blowin’ in the wind fue la primera y más aguda de ellas. Inspirada en diversos cánticos de esclavos durante el siglo XIX, este tema no busca la paz mundial en verdad, sino concientizar sobre la ambigüedad del ser: el primer gran paso en la consecución de un mundo mejor.
-Kevin Alcaraz-
#16 Hallelujah – Leonard Cohen (1984).
Si hubiéramos encontrado la letra de esta canción en la profundidad de una cueva escrita sobre un par de hojas rotas y amarillentas, hubiéramos creído que es un evangelio perdido. El Evangelio según Leonard. Hallelujah es poesía en todo el sentido de la palabra, una pieza íntegra basada en historias bíblicas, relatos antiguos y la fe, para entregarnos esta reflexión sobre la inquietud existencial y el amor, en toda su gloria, pena y dulzura. Aunque regularmente una canción sobre referencias bíblicas no se considera atractiva, Cohen logra internarnos a esta melancolía religiosa de seis estrofas que es una experiencia casi divina, de una manera brillante y emotiva. Un salmo moderno.
-Stephany Peña-
#15 Heroes – David Bowie (1977).
Sí, probablemente hemos escuchado esta canción hasta el cansancio en películas, campañas altruistas y comerciales de refresco, pero la euforia colectiva con esta canción no es para menos, al contrario, es un efecto comprensible. Es que esta canción nunca envejece. Heroes forma parte de una serie de álbumes colaborativos de David Bowie con Brian Eno, la Berlin Trilogy, siendo esta la entrega más positiva. Esta canción nació cuando Eno vio a una pareja besarse frente al Muro de Berlín, y fue como una revelación: una demostración de amor frente a un símbolo de dolor social, lo que inspiró al dueto Bowie–Eno para la creación de esta canción. Todo lo que conforma la musicalización es epicidad, la voz de Bowie se entrega a este llamado: aún hay salvación para los perdidos, seguimos vivos y podemos ser héroes. Heroes representa la esperanza en un periodo frío.
-Stephany Peña-
#14 Strawberry fields forever – The Beatles (1967).
George Martin, productor de la banda, pensaba que esta canción era un “mundo de sueños brumoso e impresionista”, y tal vez tenía razón. Compuesta por John Lennon y lanzada en 1967, Strawberry fields forever suena como la primera fase del sueño profundo, donde todas las imágenes mentales son nostálgicas e irreales. Con esta composición, los Beatles encontraron comodidad en la experimentación, incluyendo instrumentos electrónicos, polifónicos, internacionales como la cítara y violoncello, y sonidos que ni siquiera son instrumentos musicales, coordinándose con arreglos que le dan una identidad surreal a esta etapa de la banda. Con este single, los Beatles elevaron las expectativas, no sólo de cómo debe ser, sino de cómo podría ser una canción pop, dando más cabida al riesgo. Strawberry fields es una invitación a ese lugar onírico que son los campos de fresa eternos: la infancia, el sueño, ese umbral que da a la fantasía.
-Stephany Peña-
#13 The sound of silence – Simon & Garfunkel (1964).
Más que una canción emblemática y el lanzamiento al estrellato del dúo más influyente del folk norteamericano; es una historia que concientiza sobre la maldad humana como un signo de icomprensión, incluso, se afirma que es un tributo a John F. Kennedy; aunque el propio Garfunkel declaró que se inspiró en un amigo cercano quien padecía ceguera. Ciegos o bajo las luces de un reflector, Simon and Garfunkel seguirán sonando para esas diez mil personas, o talvez más….
-César Salazar-
#12 Stayin´ alive – Bee Gees (1977).
Los hermanos Gibb tuvieron un modesto éxito como parte de la ola inglesa del pop de los 60´s, pero nada comparado como el estallido de la disco en los 70´s. Con un pegajoso riff de guitarra, armonías vocales en registros peligrosamente altos y un tempo perfecto para hacer RCP. Los pioneros del nuevo sonido acompañaron el éxito de Saturday Night Fever y pusieron a toda una generación a bailar.
-Hendryshot-
#11 Imagine – John Lennon (1971).
El himno por antonomasia de la paz mundial, ha sido usada en Juegos Olímpicos, Mundiales, y cualquier evento en el que se busque crear conciencia sobre la importancia de vivir todos en paz. Su letra, que habla de un mundo utópico en el que todos vivimos en paz, ha sido un mensaje de no violencia para el mundo desde su publicación en 1971.
-Edgar Venegas-