Por Jackpot
En conmemoración de nuestro primer aniversario, The Jack y sus colaboradores, les traemos las 100 canciones más grandes de todos los tiempos según nuestros expertos. Es importante señalar que, se consideraron como canciones elegibles solo aquellas composiciones breves adaptadas para ser cantadas.Además, se tomaron en cuenta diversos criterios como la originalidad de la pieza, su impacto cultural, impacto musical y su conexión con el público, entre otros. ¡Aquí vamos con la cuenta final!
#10 Yesterday – The Beatles (1965).

Canción que, según la leyenda, nació de un sueño de McCartney y que se ha convertido en la más “covereada” de la historia, con más de 1,500 versiones de artistas como Sinatra, Aretha Franklin, Elvis y más. Inspiración para músicos de todas las épocas y parte esencial de muchas películas, incluida una que lleva su nombre.
-Edgar Venegas-
#9 Respect – Aretha Franklin (1967).

Originalmente escrita y grabada por Otis Redding. Aretha, una mujer adelantada a su época, le daría un nuevo significado a la letra, convirtiendo esta pieza en una declaración de empoderamiento femenino. La versión de Franklin fue tal fenómeno que incluso Redding reconoció a los pocos meses de la grabación de la artista que la canción le pertenecía a ella. Un poderoso mensaje en una aún más poderosa voz, ayudó a las mujeres a liberarse y a la comunidad afroamericana en la lucha por sus derechos en la década de los 60 en Estados Unidos.
-Karla Chavarría-
8 (I can’t get no) Satisfaction – The Rolling Stones (1965).

Canción que retrata el sentimiento de la juventud en la época de los 60’s, en la que los jóvenes se sentían bombardeados por información sesgada, sus sentimientos de rebeldía y su propia sexualidad naciente. ¿Quién no se puede identificar con ese coro? ¿Quién realmente obtiene satisfacción?
-Edgar Venegas-
#7 Smells like teen spirit – Nirvana (1991).

El más icónico himno de una generación estúpida y contagiosa que a inicios de los noventa aún no sabía cómo comportarse como adultos. Inundó la cultura popular como ninguna otra canción lo había logrado antes, y cuya mayor hazaña fue la de lograr aquello en lo que el punk fracasó más de una década atrás: trasladar la música alternativa y contracultural del fondo de las tiendas al frente de ellas. ¡Finalmente la confusión, el rencor y el sinsentido de la vida tenían cabida en los medios!
-Kevin Alcaraz-
#6 Hotel California – Eagles (1976).

Clásico emblemático en el cancionero de todos. Una melodía que llegó para quedarse. Alcanzó el #1 en el Billboard Hot 100 en 1977 y desde entonces, no ha desaparecido. Con patrones más cercanos al flamenco que al rock y una letra abierta a cientos de interpretaciones, nos lleva a un sobrecogedor lugar del cual podrías nunca escapar. Tras mucha controversia y supuestas alegorías sobre ocultismo en la canción, Hotel California no se refiere a un recinto, sino al lado oscuro del sueño americano y los excesos que conlleva.
-Karla Chavarría-
#5 Like a rolling stone – Bob Dylan (1965).

Esta canción te transmite ese mensaje de que puedes tenerlo todo un día, y al siguiente estás vagando por la vida como una piedra que cualquier persona patea. Te inspira a buscar eso que quieres dejar como mensaje al mundo. Inspiración para muchos músicos de todas las épocas, sin duda de las mejores de la historia.
-Edgar Venegas-
#4 Purple rain – Prince (1984).

Un proyecto tan ambicioso que solo Prince podría concatenar. El desafío era la creación de una oda que conectara con todo público. Más que un single en una banda sonora ganadora del Premio de la Academia. Purple Rain es un himno que combina el rock, R&B, góspel y la orquesta en una demoledora power ballad. Un himno sobre despedida y amor. Nos habla de que nada llega por sí solo y que cuando la sangre llena el cielo azul y la lluvia púrpura cae, se da bienvenida a la promesa de un nuevo inicio.
-Karla Chavarría-
#3 Johnny B. Goode – Chuck Berry (1959).

Haciendo gala de sus orígenes blues, Chuck Berry adaptó en 1958 lo hecho por Louis Jordan en los años cuarenta para moldear la primera canción con espíritu rock and roll de la historia. A manera de cuasi autobiografía, Johnny B. Goode se alzó como un himno del estrellato musical y el aspiracionismo durante el apogeo de la segregación racial; al punto en que, a partir de aquí, los músicos afroamericanos por fin se sentaban en la misma mesa que los Presley y Sinatra.
-Kevin Alcaraz-
#2 Bohemian rhapsody – Queen (1975).

Cuando Freddie Mercury tuvo un atrevimiento irrisorio, el productor Ray Foster alegó, en primer lugar, su duración (no eran comunes canciones exitosas en la radio con más de 6 minutos) y, en segundo, fue parte de un álbum en el cual era meritorio un single pegostino que impactara masivamente. Seguramente, el cuasi ficcional Foster se tragó su lengua al desconocer un clásico de clásicos en el mundo del rock y de la cultura pop. Bohemian rhapsody se convertiría más que en la canción más memorable y de culto, en un enigma dentro del género de la ópera rock.
-César Salazar-
#1 Stairway to heaven – Led Zeppelin (1971).

La más valiosa de las gemas musicales. Su legado es verdaderamente incalculable a la fecha; pues, se trata del tema más solicitado en la historia de la radio. Popularizó el misticismo entre notas, encriptar las palabras, tomarse el tiempo y viajar en tres actos -como buena magnum opus- entre el folk, el hard rock y el mejor solo de guitarra jamás compuesto. Al margen del ruido en su periferia (acusaciones de satanismo y plagio), Stairway to heaven no solo cambió las reglas de su género, sino de la canción universal.
-Kevin Alcaraz-